
- Una Catequesis para poder trabajar en grupos y comunidades.
- Intenciones para los distintos Domingos previos a la Ordenación que pueden sumarse a las intenciones de la Misa
- Una Adoración para ser realizada la semana antes a la Ordenación.
Querida Comunidad, ¡bendecido
tiempo pascual!
¡Tiempo de
encuentros, de abrazar con alegría
la paz que nos trae Jesús
Resucitado.
Tiempo de renovar
el deseo del anuncio. Tiempo de palpitar la cercanía!
Como Diócesis, también es un
tiempo lindo. Se nos aproxima la llegada de quien nos guiará como Obispo. Por eso, queremos compartir con ustedes estos encuentros, sigamos
preparando el corazón y vivir juntos, en
comunidad la Consagración episcopal y
asunción, el día 28 de mayo próximo, del P. Héctor Luis Zordán.
Son propuestas de encuentros
para niños y adultos. Propuestas para
sumar en este camino catequístico y así, al mejor estilo de las primeras
comunidades y junto a María, Madre de la Iglesia, hagamos vida esto que nos
dice la Palabra “permanecían íntimamente
unidos en la oración” (Hch 1, 14)

Los encuentros son dos: nos
preparamos como Comunidad diocesana y
desde los apóstoles rezaremos por nuestro nuevo obispo.
Como lo hacemos en cada encuentro acondicionamos
el lugar, preparamos cantos que nos ayuden a lograr la calidez necesaria.
Algunos datos que tal vez te
ayuden en la preparación del encuentro:
ü ¿Qué es una diócesis?
Es una iglesia particular definida por el Código de
Derecho Canónico como “la porción del
pueblo de Dios, circunscrita territorialmente y cuyo cuidado pastoral es
encomendado a un obispo”. Órganos fundamentales de la diócesis son: el
obispo diocesano, que es quien está a cargo de la diócesis, eventualmente
ayudado por obispos auxiliares o coadjutores; la Curia diocesana, formada por
las personas y los organismos que ayudan al obispo en el gobierno; y el cabildo
de canónigos. Las diócesis pueden estar repartidas, por motivos organizativos,
en zonas pastorales y en vicariatos foráneos (conocidos también como decanatos
o presbiterios).
ü ¿Qué son los Obispos, cuál es su función?
Por institución
divina, los obispos, en su conjunto, son pues sucesores de los apóstoles en su
conjunto (Can 375), a excepción del Papa que es sucesor de un apóstol con
nombre propio: san Pedro. Los obispos, al ser sucesores de los apóstoles, han
recibido de Jesucristo tres funciones: enseñar, gobernar y santificar la
Iglesia (Can 375, 2).
De estas
tres, la que más crea Iglesia es la potestad de gobierno o de regir: la
autoridad. La autoridad es importante pues no hay comunidad sin autoridad. Una
comunidad sin autoridad es sólo un conglomerado de personas.
La palabra
obispo viene etimológicamente del griego y del latín episcopus, que significa guardián, vigilante o inspector; es decir
el obispo es quien supervisa o vigila una porción (o diócesis) de la Iglesia
(Can 369). La palabra diócesis proviene de tiempos de los romanos, pues las
diócesis eran divisiones administrativas durante el Imperio Romano.
Cada obispo
representa al mismísimo Jesús en su diócesis, siempre y cuando ejerza su
ministerio de forma válida y lícita. ¿Cuándo se ejerce el ministerio de ésta
manera? Cuando el obispo diocesano u ordinario del lugar está en comunión con
los demás Obispos y con el sucesor del Apóstol Pedro, el Papa. Anteriormente se
hacía mención de las funciones de enseñar, de gobernar y de santificar del
Obispo. Mirémoslas un poquito más a fondo.
A. La función de enseñar
Por ley
divina los obispos tienen el derecho de enseñar la doctrina cristiana cuando
Jesús les dice a sus discípulos: “Id, pues y haced discípulos a todas las
gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y
enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado…” (Mt. 28,19-20).
¿Cómo se aplica esta función del obispo?
1. “Los
Obispos diocesanos deben enseñar y explicar a los fieles las verdades de fe que
han de creerse y vivirse…” (Can 386). Esto lo pueden hacer ya sea a través
de documentos, ya sea personalmente; o, si le es difícil, a través de sus
vicarios.
2. Debe
velar para que en las parroquias los párrocos cumplan los requisitos de predicar
y enseñar.
3. También
debe supervisar la enseñanza de la doctrina cristiana en los seminarios, así
como en las instituciones educativas esparcidas en su diócesis.
4. Velar por
la idoneidad de los catequistas y maestros de religión pues a nadie le es permitido
predicar la doctrina cristiana sin el consentimiento del obispo.
5. El obispo
tiene el poder de supervisar los escritos publicados o leídos en sus diócesis;
y las obras respecto a las ciencias sagradas están sujetas a su aprobación. El
obispo debe ejercer control especial sobre las publicaciones del clero secular
(o diocesano), quienes están obligados a consultarle al obispo antes de
publicar obras o artículos en los periódicos incluso sobre asuntos ajenos a la
realidad eclesial; y antes de emprender la dirección de periódicos y revistas.
6. El obispo
debe ejercer su autoridad para supervisar los manuales usados en las
instituciones educativas en lo que a la fe se refiere y, hasta donde sea
posible, debe fomentar la publicación de buenos libros y periódicos.
7. El obispo
es el protector de la fe en su diócesis. Alerta sobre errores ya sean
individuales como colectivos.
B. La función de
gobernar o de regir
El obispo
gobierna la Iglesia particular con potestad legislativa, ejecutiva y judicial
(Can 391). La potestad legislativa es la única que debe ejercer el obispo
personalmente (Can 391, 2) a diferencia de la ejecutiva y la judicial que la
puede ejercer también por medio del vicario general y del vicario judicial.
C. La función de
santificar
1. “El Obispo
diocesano, consciente de que está obligado a dar ejemplo de santidad con su
caridad, humildad y sencillez de vida, debe procurar (…) promover la santidad
de los fieles…”. (Can 387).
2. Aquí
sobresale de manera especial el conferir los sacramentos.
3. Los
obispos ejercen y llevan a cabo la potestad de santificar ante todo con la
fidelidad a su ministerio, luego con la predicación y la oración.
4. Los
obispos intervendrán en todos los asuntos relativos a los sacramentos y al
culto divino: regulando el culto público y supervisando o autorizando la
publicación de libros litúrgicos.
5. Autoriza
la veneración pública de reliquias de santos y de aquellos que han sido
beatificados y que pertenecen a la propia diócesis.
6.
Supervisión de las imágenes que deben ser expuestas para la veneración de los
fieles; publicación de indulgencias, etc.
7. Concede
su autorización para la erección de iglesias y oratorios.
(Texto extraído de “Conoce tu fe
católica” de P. Henry Vargas Holguín)
Encuentro
previo a la consagración episcopal y asunción del nuevo obispo diocesano
Para niños I

Respuesta de fe: ¡Qué alegría somos la familia diocesana de Jesús!
©
Oración inicial:
Disponemos nuestro corazón para que este tiempo de encuentro sea desde
el corazón de Dios.
Te
doy gracias, Padre porque me diste una
comunidad con quienes compartir mi vida de fe.
Ayúdame
a ser siempre causa de unión entre mis hermanos y a nunca negarle mi amor y mi
apoyo a los que me necesitan. Amén
©
Desde la experiencia de vida:
Invitar
a los niños a jugar a armar
rompecabezas. Divididos en dos grupos: uno armará un corazón grande y otro el
mapa de nuestra diócesis. Se indica que
cada uno va a recibir una o varias piezas de un rompecabezas que tendrán que
armar. Con las piezas que cada uno reciba, podrán armar una figura, que en
realidad es una pieza de un rompecabezas mayor que forma un corazón. La
intención es que los participantes comiencen la labor pensando que van a armar
una figura completa, y que al terminar descubran que tienen que unir su
rompecabezas para armar la figura final.
Una
vez finalizado el juego, se invita a que libremente, expresen su experiencia
durante el desarrollo del mismo. De la charla surgirán los siguientes puntos:
-
visualizar
lo armado, lo logrado en pequeños grupos
-
el trabajar
unidos,
-
la escucha,
el aporte de todos para lograrlo,
-
la
necesidad de tener un mismo latido (uniendo la figura del corazón con el mapa)
A
partir de lo compartido, preguntar a los niños de qué grupos forman parte en su
vida cotidiana. De sus respuestas surgirán los distintos grupos que integran:
la familia, los amigos, el colegio, el grupo de catequesis, el club, el barrio,
etc. Y desde ahí, compartirles nuestro sentido de pertenencia a una comunidad
cristiana más grande como lo es la diócesis (podemos mencionar lugares
conocidos, zonas pastorales, ubicar en qué zona estamos… y todos los aportes
que creamos oportunos).
©
Desde la Palabra de Dios:
Predisponer
para la escucha de la Palabra, sea introduciéndolos al silencio, o invitándolos
al canto suave, tranquilo, profundo.
Acompañar
este tiempo haciendo memoria del momento de la oración de Jesús en el Huerto;
destacando el deseo de unión y comunión de los discípulos con Jesús y con el
Padre, su deseo que el gozo y la alegría sean una característica permanente de
los suyos (v.13). Centrándonos luego, en la Buena Noticia que vamos a escuchar:
Iluminación: Jn17, 21-23
Invitarlos
a decir en voz alta aquellas palabras que nos quedaron en el corazón. Ir
escribiéndolas en el rompecabezas que armamos (sea en el corazón o en el mapa).
Eco
que se convierte en compromiso. Compromiso que se hace oración. Oración que nos
alienta a vivir la unidad como Diócesis de Gualeguaychú.
©
Desde la expresión de fe:
Para
este momento sugerimos un tiempo especial de oración, sea en el lugar de
encuentro, o en el templo, con la
intención de darle gracias a Dios por nuestras comunidades diocesanas,
pidiéndole a María, Madre de la Iglesia que acompañe y bendiga a nuestros sacerdotes.
v
Para la actividad inicial
del rompecabezas (sugerencias de imágenes)
Para niños II

Respuesta de fe: “¡Bendice Señor a nuestro nuevo
Obispo!”
© Oración inicial:
Pongamos este tiempo en el
corazón del Padre Bueno para que nos dé un oído atento, gestos de servicio y de
compartir el crecer en la fe.
©
Desde la experiencia de vida:
Motivación: Presentarles en una
caja, tarjetas con los nombres de los apóstoles(leerMateo 10,2-4) y a modo del
juego de memorias… ir sacando, leyendo y poniéndolos boca bajo. Luego,
preguntarles ¿Recuerdan sus nombres?, ¿Qué hacían? Mateo 28,19-20ª ¿Qué hacían
mientras Jesús estaba con ellos? Marcos 6, 12-13 (tener en cuenta que por
espíritus impuros se puede entender el mal y la enfermedad) ¿alguno de ellos
les fallo?
¿Hoy quiénes son sus apóstoles?Los apóstoles son
todos los que escuchan su palabra y lo siguen.
¿Quiénes son los sus sucesores de los apóstoles? Los Obispos y colaboran con ellos los
sacerdotes, diáconos y laicos.
©
Desde la Palabra de Dios:
Estuvimos compartiendo la Buena Noticia que Dios
nos llama en Comunidad; que nuestra comunidad grande es la Diócesis de
Gualeguaychú, rezamos por la unidad de todos, por nuestros sacerdotes. En este
encuentro comenzamos hablando sobre los apóstoles y sus sucesores… escuchemos lo que nos dice la Palabra de Dios
Iluminación: Mateo 28, 16-20
Reflexión: Jesús envía a sus
apóstoles a evangelizar el mundo. Aunque algunos desconfiaban Mateo resume las
últimas apariciones de Jesús, No todos los discípulos se convencieron de la
resurrección de Jesús, Jesús quiere discípulos en todos los pueblos pero
también quiere que los pueblos sean alcanzados cultural y socialmente por la
renovación de las personas que han creído.
Vean como Jesús ilumina la experiencia de sus
discípulos para que lleguen a la fe verdadera.
Nosotros hoy estamos preparándonos para recibir
al nuevo obispo,quien nos va guiar en la fe y la comunión.
*¿Han oído hablar del nuevo obispo?
¿Cuál es la misión del obispo?
Los Obispos son los sucesores de los apóstoles y
poseen la plenitud del ministerio sacerdotal. Pueden, por lo tanto, administrar
todos los sacramentos. Unidos al Papa y entre sí, gobiernan y sirven a la
Iglesias a ellos encomendadas, llamadas diócesis. En ellas son los responsables
de velar y propagar la fe católica.
Actividades:
Sugerencias:
1)
Realizar
una lámina que exprese “Bienvenido Padre
Obispo”, colorear, recortar y pegar junto a la lámina del rompecabezas del
encuentro anterior. Colocarlo en algún espacio
que se pueda compartir con el resto de la comunidad parroquial; o en las
misas ofrecemos nuestros trabajos.
2) Reconocer cada uno de
los ornamentos que usa el Obispo
©
Desde la expresión de fe:
-
Buscar el tiempo y los espacios necesarios para
hacer nuestra profesión de fe rezando el Credo.
-
Ponemos en manos de nuestra Madre, María la
misión del nuevo Obispo y de todo el clero diocesano.
-
Como comunidad catequística nos comprometemos a
llevar a nuestros ambientes esta buena noticia de tener nuevo Obispo e invitar
a rezar por él.
-
Cantamos “Pescador de hombres”.
v Para tener en cuenta:
*anexo
biografía Héctor Luis Zordan
Para adultos
Anticipando el encuentro: Arma un
pequeño altarcito, en un espacio tranquilo, lugar de encuentro. Te sugerimos,
para el altarcito:
-
disponer una Biblia , abierta en la lectura que
te vamos a sugerir para comenzar tu momento de oración;
-
una vela, que sea signo de la presencia de
Jesús, el Dios de la vida, que siempre nos acompaña;
-
una imagen de la Virgen, nuestra Madre en la fe.
-
y copias de la imagen que nos ayudará para la
contemplación.
Coloca
todo sobre un mantel o tapete.

Respuesta de fe: “¡Bendice Señor a nuestro nuevo Obispo!”
© Oración inicial:
-
Invoca al Espíritu Santo con un canto apropiado.
-
Invita a buscar la siguiente cita en la Biblia: Mt 28, 19-20, y a leerla un par de veces
en silencio y repetirlo en el corazón.
-
Damos gracias a Dios por el encuentro con un
canto.
©
Desde la experiencia de vida:
La
propuesta es a realizar, en este tiempo de encuentro, una mirada creyente de
nuestra realidad diocesana: la
consagración episcopal y asunción del nuevo obispo diocesano.
Para
ello sugerimos:
-
Tener un
tiempo de contemplación. Compartir la imagen propuesta, para luego manifestar qué nos sugiere, a qué nos invita, por qué los
colores, ese ayer y hoy que muestra y nos llama a un siempre desde Él, desde el
servicio.
-
Invitar a
la búsqueda de textos que iluminen la imagen.
-
Pensar y
redactar un compromiso que nos ayude a vivir comunitariamente el servicio.
-
Buscar un elemento que sea signo de ese compromiso.
Compartir
la buena noticia del pertenecer a una Comunidad diocesana; qué es una
diócesis, quién la preside, cuál es su
misión-tarea…
©
Desde la Palabra de Dios:
Predisponer
para la escucha de la Palabra, sea introduciéndolos al silencio, o invitándolos
al canto suave, tranquilo, profundo.
Acompañar
este tiempo haciendo memoria, luego del lavado de los pies, la cena, del
momento de la oración de Jesús en el Huerto; destacando el deseo de unión y
comunión de los discípulos con Jesús y con el Padre, su deseo que el gozo y la
alegría sean una característica permanente de los suyos (v.13). Centrándonos
luego, en la Buena Noticia que vamos a escuchar:
Iluminación: Jn17,21-23
Invitarlos
a decir en voz alta aquellas palabras que nos quedaron en el corazón desde la
oración inicial y la proclamada.
Eco
que se condice con el compromiso. Compromiso que se hace oración. Oración que
nos alienta a vivir la unidad como Diócesis de Gualeguaychú.
©
Desde la expresión de fe:
Tiempo
de oración personal o grupal: dando gracias por nuestra Diócesis, pidiéndole
por nuestros seminaristas, sacerdotes y especialmente por el P. Héctor futuro Obispo.
Proponernos
gestos, actos concretos para que el compromiso sea vida, vida que nos ayudará a des-instalarnos, a vivir
el servicio como propuesta.
Rezamos juntos esta oración:
Señor de la Historia.Tú naciste, te criaste,
creciste y desarrollasteen un lugar y un tiempo determinado.
Te hiciste uno de nosotrospara mostrarnos como es Dios.
Caminaste nuestras huellasy lo hiciste a nuestro paso.
Fuiste descubriendo, siendo fiel y obediente, la voluntad del
Padre,que es el Reino.
Viviste para los demás entregándote a todos, ofrenda y donación,
mostrando que es posibleamar con gestos y actitudes nuevas.
Señor,ayúdanos a seguir tu ejemplo.
Hacernos carne en la vidade nuestras comunidades,
para desde allíanunciar el Reino del Dios vivo.
Te pedimos por nuestra diócesis y sus pastores, dales un corazón
semejante al tuyo.
Amén.
El Rvdo. P. Héctor Luis Zordán,
m.ss.cc., nació el 30 de noviembre de 1956 en Calchaquí, provincia de Santa Fe.
Hijo legítimo de Antonio Zordán y Nélida Cancián, es el mayor de tres hermanos.
Fue bautizado en Calchaquí el 3 de diciembre de 1956.
Ingresó en la Comunidad de los
Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y de María el 6 de marzo de 1976
e hizo su profesión perpetua en Capitán Bermúdez el 14 de agosto de 1983.
Realizó sus estudios filosóficos y
teológicos en el Seminario “San Carlos Borromeo” de la Arquidiócesis de
Rosario, entre los años 1976 y 1982. Cursó un Profesorado en Ciencias Sagradas
en la Abadía Benedictina del “Niño Dios”, Victoria (Entre Ríos).
Fue ordenado sacerdote en Capitán
Bermúdez el 17 de marzo de 1984.
Oficios y ministerios cumplidos
v Responsable del Colegio “Cayetano Errico”, perteneciente a la
Congregación de los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y de
María, en Capitán Bermúdez (1984).
v Vicario parroquial de la Parroquia “San Roque” en Capitán Bermúdez
(1984).
v Rector y párroco de la Parroquia “San Roque” en Capitán Bermúdez
(1987-1993).
v Rector y párroco de la Parroquia “Nuestra Señora de los Dolores” en
Buenos Aires (1993-1998).
v Decano del Decanato “Chacarita”, Arquidiócesis de Buenos Aires
(1994-1998).
v Miembro del Consejo Presbiteral de Buenos Aires (1994-1998).
v Rector de la Comunidad de Capitán Bermúdez (1998-2010).
v Maestro de Novicios (1999), Formador y Promotor vocacional de los Misioneros
de los Sagrados Corazones de Jesús y de María.
v Vice postulador de la Causa de Beatificación del P. Pascual Pirozzi
(desde 2001 hasta la actualidad).
v Vice presidente de Caritas Arquidiocesana Rosario (2010-2013).
v Delegado del Superior General para Argentina (1998-2015).
v Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora de los Dolores” en Buenos Aires
(desde septiembre de 2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario